lunes, 29 de agosto de 2011

Sistema Arancelario Centroamericano

Sistema Arancelario Centroamericano
GUIA PARA USO




1. INTRODUCCION






El SAC básicamente se conforma de: la Nomenclatura que tiene de base la del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías y consta de códigos y designación de la mercancía. Este sistema fue creado por el Consejo de Cooperación Aduanera de Bruselas (ahora Organización Mundial de Aduanas, OMA) con el propósito de dar a los países, un instrumento que contribuya a la facilitación al comercio internacional, ya que siendo una Nomenclatura Aduanera y Estadística se presta al propósito, dando con ello una oportunidad de uso a todos los sectores vinculantes al comercio internacional. El hecho de ser una nomenclatura aduanera y  estadística le da una ventaja en el uso sobre la nomenclatura anterior, ya que la de NAUCA II era una nomenclatura aduanera; además hay que mencionar que otra de las ventajas del SAC es que tiene una mejor y más amplia descripción de las mercancías.

El arancel es la parte que establece los gravámenes correspondientes para cada una de las posiciones de la nomenclatura que llega al nivel de ocho dígitos, siendo para el efecto la columna del DAI.

Después de ser debidamente negociado por los países centroamericanos, el SAC fue aprobado por el Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano, tal como lo establece el Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano.

Para finalizar el SAC clasifica todas las mercancías tangibles, que sean objeto de comercio internacional, incluyendo dentro de éstas a la energía eléctrica.

2. ESTRUCTURA




 A ) SECCIONES

B ) CAPITULOS

C ) PARTIDAS

C.1        Desde el punto de vista del código
             C.1.1  Cerradas
             C.1.2  Abiertas

C.2      Desde el punto de vista de la designación de la mercancía:
             C.2.1 Específicas
             C.2.2 Genéricas
             C.2.3  Residuales

D ) SUBPARTIDAS

A )        Desde el punto de vista del código:

A.1)       Abiertas
A.2)       Cerradas
A.3)       Por niveles
             A.3.1) Primer nivel     (- )
             A.3.2) Segundo nivel ( - - )
             A.3.3) Tercer nivel     ( - - - )
             A.3.4) Cuarto nivel     ( - - - - )

E )  6 reglas generales para la Interpretación del SAC.





La estructura del SAC, básicamente la encontramos conformada de la manera siguiente

A) SECCIONES



El SAC tiene 21 secciones con sus respectivas notas legales. Las secciones se indican con números romanos ( I al XXI). Las secciones agrupan capítulos que contienen mercancías con características similares; tal es el caso de la sección I que agrupa:

Capítulo 1        Animales vivos.
Capítulo 2        Carnes y despojos comestibles.
Capítulo 3        Pescados y crustáceos. moluscos y otros invertebrados acuáticos.
Capítulo 4        Leche y productos lácteos; miel natural; productos comestibles de origen animal expresados ni comprendidos en otros capítulos.
Capítulo 5        Los demás productos de origen animal no expresados ni 



Como puede apreciarse en el ejemplo anterior, la sección sólo incluye en sus capítulos productos de origen animal y los cuales guardan relación en cuanto a su estado y grado de elaboración, que en este caso, resulta ser primario. Es conveniente decir que las secciones se presentan atendiendo al grado de proceso de la mercancía, o sea de lo menos a lo más elaborado.

Cada sección tiene notas legales, las cuales norman el criterio a seguir en la clasificación de las mercancías de la sección de que se trate, siendo estas a veces extensivas a todo el SAC, por ejemplo, en la sección I, la nota I‑2 dice: "Salvo disposiciones en contrario, cualquier referencia en la nomenclatura  (esto quiere decir, en todo el SAC ) a productos secos o desecados, alcanza también a los productos deshidratados, evaporados o liofilizados”.

PARA MAYOR INFORMACIÓN, HACER CLICK EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:







No hay comentarios:

Publicar un comentario